Logo CIRCPyCS

UAGRM

CIRCPyCS

Investigación

Protocolos de investigación

Estructuras claras para diseñar, ejecutar y reportar proyectos. Incluye metanálisis (PRISMA) y economía del comportamiento (RCT), con plantillas para prerregistros, consentimientos y gestión de datos.

Protocolo general para proyectos

Objetivos, preguntas, diseño, métodos, cronograma e indicadores de éxito.

Mixto Reproducible Prerregistro
Ver detalle

Metanálisis (PRISMA)

Búsqueda sistemática, cribado, extracción, sesgo y meta-analítica.

PRISMA Forest plot Sesgo
Ver detalle

Economía del comportamiento (RCT)

Nudges y ensayos controlados aleatorizados con análisis de poder.

RCT Aleatorización Ética
Ver detalle

Observacional & Encuesta

Muestreo, cuestionarios validados, sesgo de no respuesta y ponderadores.

Encuesta Muestreo Ponderación
Ver detalle

Cualitativo

Entrevistas, grupos focales, saturación teórica y triangulación.

Entrevistas Focales ATLAS.ti/NVivo
Ver detalle

Protocolo general de investigación

  1. Resumen ejecutivo (250–300 palabras).
  2. Preguntas y hipótesis; teoría de cambio.
  3. Diseño (experimental, cuasi-experimental, observacional o cualitativo).
  4. Plan de muestreo y poder estadístico.
  5. Instrumentos y variables; plan de análisis.
  6. Cronograma e hitos; presupuesto resumido.
  7. Riesgos/mitigación; ética, consentimiento y DMP.
  8. Productos esperados y estrategia de difusión.

Si el copiado automático está bloqueado, el sistema seleccionará el texto: presiona Ctrl + C / + C.

Protocolo de metanálisis (PRISMA)

Plan para revisiones sistemáticas y metanálisis cuantitativos. Incluye flujo PRISMA, estimación de efectos y heterogeneidad.

  • Pregunta PICO/PECO y registro (p.ej., PROSPERO/OSF).
  • Estrategia de búsqueda (bases, cadenas y límites).
  • Criterios de inclusión/exclusión; doble cribado.
  • Extracción de datos y evaluación de sesgo (RoB/ROBINS).
  • Modelo de efectos (fijos/aleatorios) y heterogeneidad (I², τ²).
  • Sensibilidad, sesgo de publicación (funnel, Egger).

Protocolo de economía del comportamiento (RCT)

Diseño de nudges y ensayos controlados aleatorizados en servicios públicos y políticas.

  • Teoría conductual (EAST/COM-B) y hipótesis medibles.
  • Aleatorización (unidad, ocultamiento, balance ex-ante).
  • Análisis de poder y tamaños de efecto mínimos detectables.
  • Indicadores de resultado primarios/secundarios y analysis plan.
  • Consideraciones éticas, riesgos y consentimiento informado.
  • Pre-registro (OSF/AEA) y transparencia.

Protocolo observacional y de encuestas

De la muestra a la ponderación, con énfasis en no respuesta y calidad de medición.

  • Marco y diseño muestral; cálculo de n.
  • Construcción y pilotaje de cuestionarios; validez y confiabilidad.
  • Procedimientos de campo, control de calidad y paradata.
  • Ponderadores, calibración y estimación.
Incluye checklist de sesgos, guión de encuesta y plan de ponderación.

Protocolo cualitativo

Diseño flexible con rigor: muestreo teórico, saturación y triangulación metodológica.

  • Estrategia de muestreo y acceso al campo.
  • Guiones de entrevista/grupos focales y pilotaje.
  • Procedimientos de transcripción y codificación.
  • Fiabilidad intercodificador y auditoría.
Plantilla de códigos iniciales y matriz de triangulación.

Plantillas rápidas

Prerregistro (OSF)

Consentimiento informado

Plan de gestión de datos (DMP)

Ética, seguridad y datos

Principios

Respeto, beneficencia, justicia y minimización de daño. Evaluación ética previa y monitoreo continuo.

Privacidad

Anonimización, seudonimización, control de acceso y acuerdos de confidencialidad. DPIA cuando aplique.

Transparencia

Prerregistros, cuadernos abiertos, repositorios de código/datos y licencias claras para reutilización.